Asistencia Hospitalaria en Valencia: Cuidado de personas mayores en hospitales
Estimulación cognitiva a Domicilio: Terapia para Alzheimer y Demencia
Estimulación cognitiva a domicilio para Alzheimer y demencia
La Terapia de Estimulación Cognitiva a domicilio, una intervención llevada a cabo en casa por cuidadores familiares, tiene poco impacto en la cognición de los pacientes con demencia, según un nuevo estudio, pero mejora la calidad de la relación entre el paciente y el cuidador.
La Terapia de Estimulación Cognitiva, o TEC, es una herramienta utilizada con frecuencia para mejorar las capacidades cognitivas de las personas con Alzheimer y demencia.
Este tratamiento del deterioro cognitivo está basado en pruebas y está ampliamente considerado en la comunidad de atención a la memoria, como una herramienta valiosa para los residentes.
Se ha demostrado que es una forma eficaz de involucrar a los residentes y que tiene una serie de beneficios potenciales.
¿Qué es la terapia de estimulación cognitiva?
La terapia de estimulación cognitiva es un tratamiento para personas con síntomas de demencia de leves a moderados.
La terapia de estimulación cognitiva (TCS), es un programa que incluye actividades tematizadas que se realizan a lo largo de un período de varias semanas, y que están diseñadas para mejorar la cognición y la memoria en personas con demencia.
Suele realizarse en contextos de grupo, en centros de día o en centros de atención residencial, y también en el ámbito de la atención domiciliaria.
Consiste en sesiones de grupo semanales (o más frecuentes). Estas sesiones se componen de una serie de actividades temáticas, todas ellas dirigidas a implicar y estimular activamente a los participantes.
Las sesiones se basan en investigaciones exhaustivas y están estructuradas para proporcionar el entorno de aprendizaje más propicio para las personas con demencia.
Cualquiera que tenga experiencia trabajando con personas con demencia puede formarse como facilitador de grupos de TEC.
Entre estos profesionales suelen encontrarse trabajadores sociales, enfermeros y terapeutas ocupacionales.
La terapia de estimulación cognitiva se diseñó como tratamiento a corto plazo de la demencia.
Sin embargo, hay indicios que sugieren que las personas que continúan con la TSC durante periodos prolongados pueden seguir observando mejoras y beneficios con el paso del tiempo.
¿Cómo se trabaja la estimulación cognitiva en adultos?
El plan de atención para la Terapia de Estimulación Cognitiva de Mantenimiento es un programa semanal de una a dos horas de duración para personas con demencia leve o moderada.
Los miembros del grupo participan en actividades significativas y estimulantes, que han demostrado ayudar a mantener la memoria y el funcionamiento mental.
Los grupos ofrecen un entorno divertido y de apoyo en el que las personas pueden entablar nuevas amistades.
Las actividades incluyen debates, juegos de palabras, concursos, actividades físicas, actividades creativas y musicales.
¿Cuáles son los beneficios de la Terapia de Estimulación Cognitiva?
El objetivo principal del servicio de estimulación cognitiva en personas con demencia y alzheimer es mejorar la función cognitiva de las personas con Alzheimer y demencia.
Las investigaciones demuestran que la TEC consigue precisamente eso, ya que los participantes muestran una mejora significativa de su funcionamiento cognitivo a lo largo del tratamiento.
También se ha demostrado que la TEC beneficia a los participantes en otras áreas, como por ejemplo
- Memoria y orientación.
- Capacidades visoespaciales.
- Habilidades lingüísticas
También se han observado beneficios cualitativos del tratamiento con TEC.
Tanto los participantes como sus cuidadores informaron de una mayor calidad de vida tras las sesiones de TEC. Proporciona experiencias de grupo positivas, que ayudaron a aumentar el estado de ánimo y la confianza de los participantes.
Sesiones de estimulación cognitiva a domicilio
En un nuevo estudio, 356 personas con demencia de leve a moderada y sus cuidadores familiares fueron asignados aleatoriamente a tres sesiones de 30 minutos de iCST por semana, o al tratamiento habitual, durante 25 semanas.
Los cuidadores recibieron capacitación sobre cómo llevar a cabo sesiones individuales del CST en el hogar. Las pruebas y encuestas de seguimiento se completaron a las 26 semanas.
Al final del período de estudio, los pacientes que habían sido asignados a los grupos de iCST no tenían diferencias en la cognición o en la calidad de vida autoinformada en comparación con los del grupo de control.
Sin embargo, la calidad de vida de los cuidadores fue más alta, y los pacientes calificaron más alta la relación con su cuidador, en los grupos de iCST.
El estudio estuvo limitado por la baja adherencia a la intervención: sólo el 40 por ciento de las personas de los grupos de iCST completaron dos sesiones de la intervención por semana, según lo asignado, y el 22 por ciento no completaron ninguna sesión en absoluto.
Desde una perspectiva clínica, una mejor calidad de vida para el cuidador y una mejor relación para la persona con demencia por medio de una intervención de bajo costo y sin medicamentos son resultados muy valioso y el efecto asociado a largo plazo de reducir la depresión para los cuidadores que hicieron más sesiones puede significar que los cuidadores se mantegan mejor mentalmente, y quizás físicamente, por más tiempo.